Alejandro Rodríguez

Alejandro Rodríguez es Psicólogo General Sanitario Colegiado en el COPAO, Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental desde el año 2006. Es Miembro Supervisor y Titular en la Asociación Española de Terapia Gestalt.  Miembro Psicoterapeuta de la FEAP (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas). Ha creado el Espacio de Psicoterapia Humanista denominado CUEVA, un nuevo lugar de encuentro para buscadores y personas que necesitan acompañamiento psicoterapéutico, donde está desarrollando su actividad profesional en Málaga desde enero de 2025. Formó parte del equipo terapéutico de Lamar, Escuela de Psicoterapia Gestalt de Málaga, desde el año 2013 hasta diciembre de 2024.  Es Terapeuta Corporal Integrativo y Especialista en Terapia Individual de TCI. Discípulo y Colaborador en el Programa SAT de Claudio Naranjo. Ha acompañado como ayudante y observador a Ginetta Pacella desde el año 2014 en Introductorios a la Psicología de los Eneatipos en España y también Italia. Ha coordinado junto a Maravillas Cano la parte Corporal de dos Introductorios a la Psicología de los Eneatipos, así como ha sido Terapeuta de ellos en cinco ocasiones, una junto a Iñaki Zapirain, maestro además con el que se sigue formando, dos más junto a Maravillas Cano y Serafín Gómez ,compañeros  y amigos de proceso, y otros dos con Asunta Hormaechea y Vicens Olivé.

Ha realizado el Postgrado de Teatro Terapéutico (2016-17), con profesores de la talla de Consuelo Trujillo, Andrés Waksman, Néstor Muzo, Antonio Ferrara y Lorena García de las Bayonas.   También participó de la Formación en Constelaciones Familiares por ECOS (2017-19), con Peter Bourquin y Carmen Cortés.  Formó parte de la primera formación que impartió el instituto Aleces con el Abordaje del Trauma con el método Aletheia  para la AETG, 2021-22, con Mario Salvador y Carmen Cuenca. 

Fue Terapeuta y Formador de Terapeutas en la Formación de Especialistas en Terapia Gestalt en Lamar. Coordinador y Editor del Blog del III Congreso Nacional de Terapia Gestalt 2017, y del Blog La Barca de Caronte (de la Revista del tema de la Muerte de la AETG 2019), y coordinador de las redes sociales en el ámbito del Congreso Europeo de Terapia Gestalt organizado por la European Association of Gestalt Therapy. Coordina el Grupo Hombro con Hombres, sobre exploración de la Masculinidad que en estos momentos cumple su 7ª edición. Coordinador del Grupo de Meditación en Lamar durante 11 años. Ha sido Observador de una Formación completa de Terapia Gestalt en Qualia (2010-14), Granada, donde se formó en su primera promoción del centro granadino en 2007-10. En Supervisión Grupal con Ángel Saavedra en el Equipo Terapéutico de Lamar desde el año 2010 al 2024, y en individual con Assumpta Mateu desde el año 2014 al 2023. Ha seguido como observador el trabajo en un curso académico con Ángel Saavedra en todos sus talleres de formación y postgrado. Ha sido tutor de dos grupos de formación del Especialista en Técnicas y Estrategias de la Terapia Gestalt en Lamar. Ha realizado la Coordinación Terapéutica durante dos años de los Grupos Prebásicos de la Formación en Terapia Gestalt de Lamar.

Ha formado parte del Comité Educativo de Málaga de la Fundación Claudio Naranjo, donde ha colaborado como formador en cursos para profesorado en IES, CEP, y la Facultad de Psicología y CC de la Educación de la Universidad de Málaga en cursos de Formación para el profesorado, 2014-2018. También ha formado parte de la Comisión humanista del COPAO en la delegación de Málaga, formando parte del comité organizador de las primeras jornadas de Psicología Humanista, celebradas en la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga, en la que realizó un taller sobre el trabajo de las polaridades y el teatro terapéutico.

Con anterioridad trabajó como Educador social en la Asociación Alme, donde trabajaba con menores que habían cometido delitos, ayudando a  cumplir las sentencias de medio abierto. Compaginó este trabajo desde 2008-2013 con la formación en Terapia Gestalt, así como en el Programa SAT para luego ser miembro cofundador del Centro MAYAM, en el ámbito de la psicología general sanitaria y la terapia gestalt de 2011 a 2013.

Aún más atrás, Alejandro estuvo trabajando en el Centro ABB donde hizo labores  como Psicólogo Terapeuta experto en Trastorno de la Conducta Alimentaria y coordinando el Hospital de día del centro, desde enero de 2006 a agosto de 2007. También colaboró en el Punto de Encuentro Familiar, donde hizo labores de Educador Social.

Residió en Alemania durante un año donde aprendió el idioma, con el que realizó también terapia a menores con entornos desfavorecidos que se encontraban en España a través de la asociación Insel, de Alemania. También habla un inglés fluido.

El primer puesto de trabajo relacionado con la psicología y la psicoterapia lo ejerció como Educador Social en la Fundación Andaluza para Integración del Enfermo Mental, donde llevó el programa de ocio para los mayores de la asociación, y apoyando el trabajo en una Casa-Hogar para este tipo de trastornos severos y muy cronificados. Al mismo tiempo, hablamos de los albores de 2003, estuvo realizando el Programa de Ayuda del Teléfono de la Esperanza donde colaboró  por espacio de año y medio atendiendo llamadas así como haciendo Terapia Breve Estratégica, donde conoció por primera vez la psicoterapia humanista.

Alejandro se licenció en la Universidad de Málaga como Psicólogo en el año 2001. En aquellos años trabajó como entrenador de Baloncesto y Voleibol, en diferentes clubes de la provincia, destacando entre ellos el Club Olivos, su colegio, Club Maristas Málaga, y el Club Colegio Alborán de Marbella.

Es un enamorado del Teatro, de la Poesía, de la música, la danza y del arte en general. Es especialista en sus talleres en la creación del proceso dramático apoyando la sanación a través del poder transformador del teatro. Ha compuesto un libro de poesía publicado de manera artesanal «15 años de Poesía» . Toca la guitarra y canta. y estuvo trabajando en la danza Contact-Impro durante años aprendiendo a trabajar la meditación en movimiento y su relación con el cuerpo y el arte.